Inicio / Agenda / Pieza del mes / Salón de Actos

Pieza del mes febrero 2012

  • La pieza
  • Biografía
  • El cuadro
  • Biografía del artista
  • Ficha técnica
    • Salón de Actos del Ateneo de Madrid

      INTRODUCCIÓN

      EL SALÓN DE ACTOS DEL ATENEO DE MADRID

      Aquel Ateneo de la bulliciosa calle de la Montera se trasladó a la calle del Prado. A comienzos de 1881 se adquirió un irregular solar donde los arquitectos Luis Landecho y Enrique Fort debían levantar un edificio para albergar este espacio que, conocido como Salón de Actos, dará cobijo a la vida cultural más relevante de los finales del siglo XIX y del siglo XX. El artista Arturo Mélida y Alinari, recibió el encargo de ornamentar este magnífico espacio. Tras tres años de intenso trabajo, el 31 de enero de 1884 y con el entonces presidente de la institución, Antonio Cánovas del Castillo, acogerá su primer acto público: la inauguración del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, contando la presencia de los reyes Alfonso XII y María Cristina.

      Poco a poco se irá aglutinando en este salón aquel ambiente liberal de la época, convirtiéndose en el lugar más adecuado para gestar la idea de Modernidad. Punto de referencia cultural, los debates, conferencias, cátedras e ilustres nombres han sido su seña de identidad.

      LA PIEZA

      El Salón de Actos del Ateneo de Madrid, centro neurálgico de la institución, acoge a relevantes figuras de la vida cultural y política, siendo el crisol donde se acuñaron conceptos fundamentales para entender la Modernidad. Por su cátedra han pasado reyes, presidentes de Gobierno, artistas y pensadores: Einstein, Madame Curie, Teresa de Calcuta y Ortega y Gasset, entre otros muchos, han admirado su belleza.

      La soberbia ornamentación es obra de Arturo Mélida y Alinari. Recibido el encargo por los arquitectos del edificio, Luis Landecho y Enrique Fort, Mélida se enfrentó a la dificultosa tarea de plasmar en imágenes la razón y función del Ateneo. Mélida supo resolver un espacio donde las pinturas iban a ser protagonistas. Su excepcional decoración en la techumbre –ver pieza del mes de abril de 2010– es considerada uno de los primeros ejemplos modernistas en la ciudad de Madrid. En la cátedra, se sitúan tres grandes paneles en alusión a los epítetos del Ateneo: Ciencia, Literatura y Arte. La Literatura está representada por una alegoría a la civilización romana, el Arte queda representado por la alegoría a la civilización cristiana y la Ciencia nos muestra a la civilización árabe. Mélida alude por medio de estas alegorías a las culturas que, con su presencia, constituyen la cultura y sociedad española actual.

      Con sus efigies, custodian los muros de este salón los retratos de aquellos ilustres hombres que durante la centuria decimonónica presidieron el Ateneo de Madrid; el primero de ellos el General Castaños, pasando por el Duque de Rivas, Salustiano de Olózaga, Canóvas del Castillo o Donoso Cortés.

      Sin lugar a dudas, Arturo Mélida supo llevar a cabo el encargo con el mayor éxito posible, no sólo por el desarrollo decorativo e iconográfico, sino por realizar una obra que rompía con los cánones artísticos establecidos en el siglo XIX.

      En estos 128 años de vida, el salón de actos del Ateneo de Madrid acogió con avidez, intensidad, y relevante presencia, la vida cultural y política del país. Además de aglutinar a los literatos de la Generación del 98, en 1900 la música se hizo presente con un jovencísimo Manuel de Falla que estrenó en él cinco obras musicales. Todos los Premio Nobel españoles conferenciaron entre sus muros –Ramón y Cajal, Jacinto Benavente, Juan Ramón Jiménez, Severo Ochoa, Vicente Aleixandre y Camilo José Cela–. En 1905 el féretro del periodista Francisco Navarro Ledesma era velado en este Salón de Actos. En 1912 y con la presencia del rey Alfonso XIII, Guglielmo Marconi disertó en el Salón de Actos sobre su invento: la telegrafía sin hilos y en 1913 el guitarrista Andrés Segovia daba su primer concierto público y la bailaora Antonia Mercé, La Argentina, era aclamada por todos los intelectuales.

      Los felices años veinte comenzaron con la gran fiesta organizada a Sarah Bernhadt, a la que Azorín dedicó un poema. Clara Campoamor, Margarita Nelken o Hildegart Rodríguez, entre otras muchas, constituyeron aquí un importante foro de debate sobre el feminismo, movimiento que se impulsa desde su cátedra. En marzo de 1923 el científico Albert Einstein ofrece una conferencia. Fue clausurado en 1924, bajo la dictadura de Primo de Rivera, cuando se clausura el Ateneo tras ser acusado de «derivar al republicanismo». Posteriormente, la Banda de Alabarderos tocará en él el himno de la II República. Madame Curie es aplaudida en el Salón de Actos tras su conferencia en 1931.

      Actualmente, sigue siendo lugar clave y referencia para entender la cultura contemporánea, acogiendo actividades muy diversas –conferencias, conciertos, cine, teatro, y otros eventos– todos los días.

      Salón de Actos del Ateneo de Madrid. Fotografía de Kepha Borde

      BREVE BIOGRAFÍA DEL ARTISTA

      Arturo Mélida y Alinari (Madrid, 1849 – 1902). Formado tanto en la pintura como en la arquitectura y la escultura, desarrolló su tarea docente en la Cátedra de Modelado en la Escuela de Arquitectura de Madrid, si bien sus inquietudes pronto derivaron por el mundo de la ilustración, campo en el que destacó y poniendo en valor nuevas formas de hacer.

      Convirtiéndose en uno de los más grandes y demandados pintores decorativos de finales del siglo XIX, su obra se puede contemplar en edificios como el Ministerio de Hacienda, el palacio Bauer o el Ateneo de Madrid entre otros muchos. Su tarea escultórica queda destacada en la estatua de Cristóbal Colón que adorna la madrileña Plaza de Colón. Destacable fue su labor como ilustrador, donde llevó a cabo importantes obras como Episodios nacionales de Pérez Galdós o Leyendas de José Zorrilla, además de otras obras menores en este campo como carteles, bocetos para escenografías, abanicos, etc. También destacó en el diseño de mobiliario como el realizado para el propio Ateneo de Madrid.

      El reconocimiento artístico vino avalado no sólo por su extensa clientela y demanda, sino por su designación como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899.

      Su relación con el Ateneo de Madrid fue constante a lo largo de su vida, siendo socio de la institución, con el número 3.928, y estando en contacto permanente con la entonces denominada Sección de Bellas Artes.

      Luis de Landecho Jordán de Urríes (Bilbao, 1852 - Madrid, 1941). Arquitecto español, en 1876 se licenció arquitectura en Madrid. Colaboró con el arquitecto José Segundo de Lema, introductor en España de las teorías de Viollet-le-Duc, en el palacio de Zabálburu de Madrid (1876), siguiendo las tendencias del racionalismo neogótico y aprendiendo la utilización y estética del ladrillo visto, combinado con la piedra y el metal. Entre 1882 y 1884, construye el Ateneo de Madrid junto a Enrique Fort y Guyenet. Entre sus obras destacan la Iglesia de San Francisco de Asís (Bilbao) en estilo neogótico, por la que recibió la Medalla de Oro de la Exposición de Bellas Artes en Madrid y entre 1904 y 1924 construye la Casa de Salud y Escuela de Matronas de Santa Cristina, en la calle O’Donnell de Madrid, así como el Hotel Ritz de la capital, bajo el comisionado de Alfonso XIII en 1908 y junto al arquitecto francés Charles Frédéric.

      Fue elegido por méritos para representar a los arquitectos, como presidente de la Junta Facultativa de Construcciones Civiles, en la Junta para la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid, que se creó con destacadas personalidades, a instancias del rey Alfonso XIII en 1927. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

      Enrique Fort y Guyenet (1853 - 1910). Arquitecto español y seguidor de las corrientes eclécticas se dedicó a explorar diversos estilos historicistas, entre ellos el Neomudéjar. Fue titular de la cátedra de Tecnología y Arquitectura legal desde 1885 en la Escuela de Arquitectos de Madrid. Entre sus obras más destacadas se encuentra, además del Ateneo de Madrid, el Hotel Guillermo de Osma (en la actualidad Instituto de Valencia de Don Juan).

      FICHA TÉCNICA

      Autor: Luis Landecho y Enrique Fort, con la intervención de Arturo Mélida y Alinari y otros autores (retratos).
      Cronología: 1881-1883.
      Técnica: óleo sobre lienzos, cosidos y pegados a techo. Apliques de metal. Pinturas murales.
      Medidas: 347 metros cuadrados en planta con 345 butacas. Altura de 10 metros.
      Firmas o inscripciones: Luis Landecho y Enrique Fort. A. Mélida 83 (sello del autor) en el medallón de la Arquitectura.
      Contexto cultural o estilo: arquitectura y pintura española del siglo XIX, Modernismo.
      Exposiciones: no.

Actividades

‹‹ Marzo de 2024 ››
L M X J V S D
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31